martes, 28 de julio de 2009
En contra del envenenamiento de nuestra tierra y la entrega de nuestros recursos naturales
En esta provincia, la agrupación "San Juan Despierta" y la Unión de Asambleas Ciudadanas convocaron a una movilización pacífica que se llevó a cabo en la Peatonal Rivadavia en la Ciudad Capital con la consigna "Por un San Juan que se está despertando".
Como era de esperarse (y temerse), la manifestación popular (opositora) no tuvo ninguna repercusión en los medios periodísticos sanjuaninos. El Diario Perfil se hizo eco con una crónica escueta.
La diputada nacional de la Coalición Cívica, Fernanda Reyes, pidió en el Congreso de la Nación que se informe acerca de la situación tributaria de Barrick Gold, por lo que aseguró que se trata tan solo de la "punta de un iceberg". La legisladora nacional lamentó que “Pascua Lama será un paraíso fiscal, que no tiene antecedentes en nuestro país. El ministro de Economía está avalando la entrega de nuestros recursos naturales y otorgando ventajas impositivas injustificables al sector minero. El gobernador de San Juan, José Luis Gioja, y el gobierno nacional demostraron comportarse como gendarmes de los intereses de las empresas mineras. Sólo falta que les ambienten una oficina en la Casa Rosada. En 20 años, las ganancias de la minera Barrick Gold rondarán los US$ 30.000 millones, si el precio del oro y de la plata no aumenta. No se entiende por qué, mientras se funde el campo, el gobierno otorga millonarias exenciones impositivas al sector minero y a empresas que degradan el ambiente y se llevan millones. El problema es que se trata de compañías con un gran poder de lobby y, por eso, consiguen beneficios injustificables, como el veto presidencial a la ley de Protección de Glaciares”.
La diputada Reyes comunicó que se ha abierto una causa judicial contra los hermanos José Luis y César Ambrosio Gioja por “cohecho y tráfico de influencias”...
Gracias al periodismo inescrupulosamente operador, la inmensa mayoría de la ciudadanía sanjuanina permanece como anestesiada ante los "espejitos de colores" que Gioja y Barrick nos venden acerca de este tipo de minería. No se trata de estar en contra de la minería en si misma, sino de la forma: sin controles serios de parte del Estado Provincial, un marco legal a medida de las empresas transnacionales y, para colmo de males, con una escandalosa censura.
Así es Giojalandia. Así está el San Juan de un oscuro personaje como José Luis Gioja que sueña con ser Presidente de la Nación en el 2011.
http://www.cerromercedario.com/2009/07/en-contra-del-envenenamiento-de-nuestra.html
lunes, 27 de julio de 2009
¿QUÉ SE ESCONDE DETRÁS DE LA RENUNCIA DE CÉSAR GIOJA?
| |||
La noticia, salida de la boca de su propio protagonista, caía con sorpresa el martes 7 de julio: "Ya hablé con el presidente del bloque -del FPV en el Senado, Miguel Pichetto- y acordamos mi reemplazo como presidente de la Comisión de Minería, Energía y Combustibles, cuando termine el período el 10 de diciembre". César Gioja anunciaba así, en conferencia de prensa, que deja su cargo tan cuestionado en el Senado de la Nación. El hermano del gobernador de San Juan también es señalado como supuesto proveedor de la minera canadiense Barrick Gold Corporation a través de la empresa de la cuál es propietario: Bentonitas Santa Gema SA. Por esa razón, sus detractores hablan de un probable negocio personal del senador con la multinacional. Y subrayan esa incompatibilidad con el cargo de presidente de la comisión que se encarga de elaborar proyectos de ley para regular el sector minero desde la Cámara alta del Congreso de la Nación. Las palabras que precedieron y que prepararon el terreno para su posterior afirmación fueron contundentes: "Es una decisión tomada, no hay marcha atrás". Ahí nomás, quienes siempre fueron críticos frente al supuesto doble rol de César Ambrosio Gioja en relación a la actividad económica preponderante en la actualidad de la provincia cuyana levantaron su escepticismo sobre la decisión del aspirante a la gobernación en el 2011 (confirmó sus intenciones de suceder a su hermano en el ejecutivo de aquella provincia). Pablo Zama |
¡¡¡ALERTA!!! FARN Y FCD SIGUEN IMPULSANDO EL DESARROLLO MINERO RESPONSABLE
Hace pocos días alertamos sobre este "proyecto" de FARN y FCD. También tuvimos un intercambio de mail con estas fundaciones y que ellos dieron por terminado sin querer profundizar el debate ni refutar nuestras argumentaciones, de esta manera:
Señor Norberto Costa,
Agradecemos sus aportes y reiteramos nuestra voluntad de construir.
Quedamos a su disposición para cualquier inquietud.
Cordiales saludos,
Carina Quispe
Directora de Gobernabilidad, Política Ambiental y Conservación
Para ver los intercambios y nuestras argumentaciones ir a:
http://movidaambientaltermas.blogspot.com/2009/07/alerta-lobos-disfrazados-de-corderitos.html
COMUNICADO ENVIADO POR prensa@farn.org.ar
Respuesta de Movida Ambiental al Comunicado enviado por prensa@farn.org.ar
esta es la nueva convocatoria de FARN y FCD:Proyecto
“Fortalecimiento de los Actores de
del Derecho al Agua y el control social de la actividad minera
en la región de Cuyo y NOA”
FARN y Fundación Cambio Democrático tienen el agrado de invitar a usted al Taller sobre herramientas legales y de abordaje de conflictos socioambientales, que se llevará a cabo los días 11 y 12 de agosto entre las 9 y las 17:30 horas en el Hotel Albertina, Mitre 31 Este, de la ciudad de San Juan (*).
La agenda preliminar del Taller será circulada en los próximos días.
Rogamos confirmar asistencia hasta el día 6 de agosto a la siguiente dirección de correo electrónico: mineriayagua@farn.org.ar
lunes, 20 de julio de 2009
Diputados nacionales piden cambios a De Vido en Minería
El debate suscitado en las últimas semanas en torno a la minería ha generado un reacomodamiento de las posiciones de los actores intervinientes.
La comisión de Minería de la Cámara de Diputados, que integra como vocal el sanjuanino Juan Carlos Gioja, le pidió formalmente al ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, que viera la posibilidad de materializar cambios en la Secretaría de Minería de la Nación, conducida por el sanjuanino Jorge Mayoral desde la gestión de Néstor Kirchner.
Consultado el diputado nacional Juan Carlos Gioja, integrante de la comisión de minería de la Cámara baja del Congreso, dejó en claro que la voluntad mayoritaria es intentar lograr un cambio rotundo en un área sensible como los es la Secretaría de Minería. “Yo creo que debería hacerse un cambio de figura en la Secretaría de Minería. Nosotros lo hemos conversado, pero es una decisión que recae en el ministro de Planificación. Desde la comisión se lo han planteado como problema, no es que fueron directamente a pedir la renuncia. Concretamente se le dijo que todavía le está faltando una pata firme a la silla, utilizando una metáfora”, aclaró.
Lo cierto es que ahora toma mayor trascendencia el tema por los resultados electorales a nivel nacional y a los ataques casi sistemáticos del representante de la extrema izquierda de Capital Federal, Pino Solanas, quien viene, desde la campaña misma, criticando la actividad utilizando argumentos falaces y netamente demagogos, alejados totalmente de la realidad y desde una posición muy cómoda que le da ser diputado electo de un distrito que se encuentra a unos 1.200 kilómetros de distancia.
De todas maneras estas críticas molestan mucho a sectores del Gobierno, que además solicitan ayuda nacional y no la encuentran en la persona Mayoral.
Haciendo un análisis político, Juan Carlos Gioja dijo que "como problema político entiendo que debe solucionarse desde el Gobierno también. Yo creo que en la Secretaría de Minería debería haber un tipo como José Luis. Un tipo que en serio todos los días salga a defender el sector y esto no existe ni aparece actualmente", sentenció el legislador nacional.
Al malestar sanjuanino se le suman los legisladores de provincias mineras como Catamarca, Jujuy, La Rioja y Santa Cruz, entre otras, por lo que el planteo tiene suficiente fuerza a la hora de escuchar el pedido. Sumado a que el Ejecutivo nacional está intentando bajar los decibeles de conflicto y lograr encausar el diálogo, dando señales al materializar cambios en su gabinete, es de esperar que el pedido pueda ser atendido y el cambio llegue finalmente en estos días, por supuesto si Julio De Vido así lo quiere y entiende.
http://www.cuyonoticias.com.ar/index.php/politica/7116-diputados-nacionales-piden-cambios-a-de-vido-en-mineria.html
domingo, 19 de julio de 2009
MOVILIZACION 22 DE JULIO EN SAN JUAN
jueves, 16 de julio de 2009
LOS GIOJA ACUSAN A MAYORAL DE TIBIO, PERO A ÉL NO LE IMPORTA

Mayoral: "Vamos a seguir adelante"
"La gente no consume opiniones, las opiniones no cotizan en bolsa, son sólo opiniones y hay que ponerlas en el plano estrictamente político. En lo que a mi respecta estoy tan tranquilo con la gestión que llevo adelante.".
Acosado por las críticas locales y nacionales respecto a su política y defensa de la minería, el titular de Minería de la Nación, Jorge Mayoral, ayer aprovechó la charla para defenderse y dijo "estamos arando, vamos a seguir adelante".
Esta semana el diputado nacional Juan Carlos Gioja dijo que había pedido al ministro Julio De Vido la renuncia de Mayoral; y la semana pasada el otro hermano del gobernador, el senador César Gioja, dijo que desde la Secretaría de Minería no están defendiendo bien a la minería.
Con palabras cuidadosamente elegidas, Mayoral dijo que cada uno debe ocuparse de la tarea que le fue encomendada. Mencionó el costo político del veto de la presidenta a la Ley de Glaciares; "y me pregunto ¿la provincia de San Juan no tiene representantes en el Parlamento, diputados y senadores que forman parte de las comisiones de nuestro sector? ¿O es que los legisladores leen el diario para enterarse de estas cuestiones?; porque la ley salió del parlamento votada unánimemente". Agregó que tuvo que salir él con un veto técnico para que luego la presidenta lo vetara, "porque entendemos que era una ley poco democrática para el desarrollo de un país federal".
En todo momento tuvo palabras de elogio para el gobernador Gioja, e hizo alusión a su mentada frase "tenemos el 85% de nuestro territorio con montañas".
Mayoral luego dijo a la prensa: "Soy muy amigo y admirador del gobernador José Luis Gioja, y la relación que tengo con la familia es con el gobernador".
Luego defendió la política comunicacional de su secretaría asegurando que no es de tipo "convencional" y que realizan un trabajo de comunicación social directa con la gente, en ferias, en charlas y presentaciones.
"Comunicar no significa sólo aparecer en diarios y tener respuestas reactivas, significa hacer bien las cosas y trabajar todos los días", aseguró Mayoral.
También se lo consultó sobre sus aspiraciones políticas y no afirmó ni desmintió nada sobre la versión que lo señala como posible candidato a gobernador. "Mi objetivo es cumplir a rajatabla el compromiso que tengo; si digo que no, no me creen, si digo que si tampoco. Cuando tenés una función importante es lógico este tipo de especulaciones", dijo.
http://www.diariodecuyo.com.ar/home/new_noticia.php?noticia_id=352585
¿Y QUIEN CONTROLARA TODO ESTO?


PRESENTARON EL CONVENIO ARGENTINO-CHILENO
![]() |
![]() |
El tema minero se mantiene en la picota desde hace meses, pero en los últimos días acaparó la atención el acuerdo tributario entre Argentina y Chile para los proyectos mineros que se encuentran en la frontera de ambos países. Sobre él ayer hablaron sus creadores: El secretario de Minería de la Nación, Jorge Mayoral y los asesores Carlos Manacero y María Font, invitados por el Consejo Profesional de Ingenieros y Agrimensores de la provincia.
La comisión binacional que debía elaborar el acuerdo demoró 5 años en terminarlo y esto hizo que el inicio de Pascua Lama (el primero binacional) se postergara desde el 2006, cuando obtuvo su permiso ambiental; es que la empresa había asegurado que no comenzarían hasta tener definido el tema impositivo.
Si bien algunas cuestiones del acuerdo se conocieron -y se publicaron- en octubre de 2008, el texto completo ayer no pudo conocerse. Manacero dijo a DIARIO DE CUYO, que el acuerdo aún debe ser homologado por la comisión binacional en forma oficial y después será puesto al conocimiento público.
Este técnico fue muy didáctico al momento de explicar las principales cuestiones definidas en ese documento, pero no quiso contestar las preguntas de la prensa y dejó esa tarea a Mayoral.
Las principales dudas giraban en torno a las retenciones que quedarían para el país y a los impuestos que debían pagar las empresas que prestarán servicios a ambos lados de la cordillera.
El secretario habló sobre las retenciones y Manacero definió los temas tributarios principales. En este sentido, los impuestos de ganancias e IVA no tienen mayores diferencias con lo que cualquier empresa hoy conoce y tributa en el país. La novedad está en torno las empresas que prestan servicios transfronterizos, cuya carga impositiva se definió a través de un prorrateo según la cantidad de material removido.
Señalaron que para realizar este acuerdo impositivo se debieron respetar las leyes de los dos países y adaptarse; no crea nuevos gravámenes sino que se adecúa a los vigentes.
Cuestionado
A nivel nacional se puso en tela de juicio este acuerdo porque había versiones que señalaban que hubo renuncias en segundas y terceras líneas del Ministerio de Economía de la Nación, de funcionarios que supuestamente no compartían este acuerdo ya que "perjudicaría al país". Entonces Mayoral salió a defender el acuerdo y negó que Barrick -operadora del primer proyecto binacional Pascua Lama- vaya a obtener más beneficios por este acuerdo.
Ayer, esto fue lo primero que destacó Manacero, dijo que "este no es un régimen excepcional y está dentro de las normas tributarias que se aplican en cada país". Agregó que el acuerdo se realizó para todos los emprendimientos mineros que se ubican justo en la frontera entre ambos países y es de aplicación para los operadores mineros y para sus proveedores.
El proyecto minero binacional Pascua Lama será sólo el primer beneficiario de este acuerdo; pero hay otros cuatro proyectos más en la frontera que ya tendrán esta herramienta financiera: Pachón, Amos Andrés, Las Flechas y Vicuña.
Por su parte, Mayoral destacó que Pascua Lama es un proyecto minero que tiene dos fases: La explotación primaria y la industrial o de valor agregado. "El alcance de este acuerdo binacional es sólo para la primera fase, el desarrollo extractivo, porque la segunda es netamente nacional, netamente sanjuanina y sobre eso nunca hubo dudas, esa fase paga el 100% de impuestos en el país", dijo Mayoral.
1-Retenciones
El gravamen de derechos de exportación que rige en Argentina, las famosas retenciones, no son parte de este acuerdo binacional, ya que no están en las leyes impositivas del país, sino que se establecieron por decreto y por un determinado período de tiempo. Pero ayer Mayoral aclaró que el Procurador de la Nación había establecido que no será gravado el mineral de procedencia chilena -el 80% del oro de Pascua Lama, por ejemplo- y sólo se podrá gravar el mineral extraído del lado argentino. Repitió que el proceso industrial está ubicado totalmente en el país y se aplicarán todos los impuestos establecidos en las leyes nacionales para ese proceso. O sea, pagará 5% de retenciones sólo el material extraído del lado argentino.
2-Servicios
Este fue el punto más conflictivo de todo el acuerdo y el que produjo la mayor demora. Los servicios transfronterizos indivisibles se definen como aquellos que se realizan a ambos lados de la frontera de modo único y en una sola prestación y se encuentran vinculados directamente con el proyecto.
Para determinar los impuestos de los servicios transfronterizos se acordó una variable de prorrateo para permitir una adecuada distribución de los impuestos en cada país, esa variable es el material removido. Esto significa que si del lado chileno se movieron 100 toneladas de material y del lado argentino se movieron 10 toneladas, la distribución del pago de esa empresa será en esa misma proporción, 100 del lado chileno y 10 del lado argentino.
Ambos países se rigen por el principio de la fuente, es decir que cada uno tiene derecho a gravar lo que le toca. ¿Cuál es el criterio? La razonable asignación que puede establecer la parte de cada operación, en este caso, el material removido.
El acuerdo enumera todos y cada uno de estos servicios "para no tener sorpresas", porque el Tratado Minero no los mencionaba, había allí un vacío en este tema.
3-Ganancias
Las leyes vigentes establecen que un país sólo se puede gravar la renta generada en su territorio, es decir si la empresa genera su ganancia en Chile pagará renta allá y si genera su ganancia en Argentina, la pagará de este lado. Este impuesto se abonará sobre la renta real, no presunta, y se admitirá deducción de gastos efectuados. "Tributar sobre la renta real es razonable porque no pueden estar las empresas 20 años tributando sobre renta presunta", dijo el Manacero.
4-IVA
Tanto en Argentina como en Chile rige el principio de territorialidad y se gravan las ventas realizadas en cada país, eso esta estipulado en las leyes de los dos países. Esto significa que si una firma compra insumos en Argentina, pagará IVA de este lado de la cordillera y obtendrá la devolución en Crédito Fiscal por ese IVA, siempre que la actividad sea gravada en el país. Esto significa que la empresa debe tener establecimiento permanente en Argentina. Ejemplo: Si la empresa realiza perforaciones y tiene su domicilio acá, si compra insumos en el país, pagará IVA acá y también acá obtendrá su devolución. Pero si tiene domicilio en Argentina y compra insumos en Chile porque son más baratos, no podrá reclamar devolución de IVA en Argentina.
Lo mismo pasa con las firmas del lado chileno.
http://www.diariodecuyo.com.ar/home/new_noticia.php?noticia_id=352528
¿AMIGOS SON LOS AMIGOS?
La interna sanjuanina se coló en la Secretaría de Minería
00:00
Por: Natalia Muscatelli
En cuestión de pedidos de renuncia, no sólo el secretario de Comercio, Guillermo Moreno, vivió la experiencia en los últimos tiempos. Por otras razones, también el nombre del secretario de Minería, Jorge Mayoral, sonó en boca de quienes pidieron su remoción en el cargo.
La embestida corrió por cuenta de Juan Carlos Gioja, el hermano del gobernador sanjuanino, quien integra la comisión de Minería de la Cámara de Diputados. El legislador habría pedido formalmente al ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, que analizaran cambios en la Secretaría de Minería de la Nación, que conduce el también sanjuanino Mayoral desde la gestión de Néstor Kirchner.
En declaraciones a un medio del interior, Gioja sugirió que "debería hacerse un cambio de figura en la secretaría", argumentando que "todavía le está faltando una pata firme a la silla", dijo refiriéndose con una metáfora al sector.
Según Gioja, otras provincias mineras ¿como Catamarca, La Rioja, Jujuy y Santa Cruz¿ veían con buenos ojos la dimisión de Mayoral. Aunque, por otro lado, este diario accedió a una carta dirigida a DeVido, firmada por diputados de la Comisión de Minería en la que niegan haber adherido al pedido de renuncia.
En cambio, la embestida contra el secretario minero parece estar más relacionada a sus aspiraciones políticas en la provincia como posible gobernador. Esto, habría desencadenado una pelea entre el funcionario y el gobernador sanjuanino, que derivó luego, en el pedido de renuncia.
Fuentes de la Minería se limitaron a destacar la buena relación que existe entre el secretario y José Luis Gioja. El martes pasado, en ocasión de explicar el acuerdo tributario del proyecto Pascua Lama, y después de conocer las versiones, Mayoral sólo respondió que: "seguimos trabajando como todos los días". La interna trascendió después de las elecciones nacionales, impulsadas especialmente por las críticas de Pino Solanas durante la campaña al sector minero. Críticas que, según versiones, no fueron refutadas debidamente por las autoridades de Minería.
miércoles, 15 de julio de 2009
PARA EL ESCRACHE: II Encuentro Binacional Argentina-Chile
Organizado por Panorama Minero.
Pascua Lama es el primer proyecto minero binacional del mundo. Su puesta en marcha representa un hito en la historia de la Argentina y Chile, ya que se estima una producción anual de 750.000 a 800.000 onzas de oro y 35 millones de onzas de plata en los primeros cinco año de vida.La revista Panorama Minero organiza el II Encuentro Binacional Argentina-Chile, el cual tendrá lugar en la provincia de San Juan, en el Hotel Del Bono Park, durante los días 6 y 7 de agosto de 2009.
El seminario contará con la participación de profesionales especializados en cuestiones tributarias, analistas jurídicos del Proceso de Integración Binacional: el caso Pascua Lama y el Pachón. Asimismo, se apuntará especialmente a la descripción técnica del proyecto, las formas de establecer alianzas estratégicas entre las organizaciones de ambos países (UTE) y la responsabilidad del proveedor con la industria minera.
Este encuentro se dirige a aquellas personas que deseen tener una descripción detallada del impacto que producirá el comienzo de la construcción de Pascua Lama, los empleos directos e indirectos que demandará, el desarrollo de proveedores locales, los movimientos financieros, la reactivación socioeconómica de las regiones comprometidas, entre otras.
http://www.mercado.com.ar/nota.php?id=361921
viernes, 10 de julio de 2009
LA COCINA DE BARRICK
Así lo convinieron entre Educación provincial, el municipio, la UCCuyo y la minera Barrick. Hay un cupo inicial para 40 alumnos, que deben ser del lugar.
Por primera vez, los jóvenes iglesianos podrán cursar la Tecnicatura en Gastronomía en su propia tierra. Y si bien se trata de una carrera que implementará una universidad privada, lo harán totalmente gratis mediante un sistema de becas. Así quedó formalizado ayer en un acuerdo que firmaron el Ministerio de Educación de la provincia, la Municipalidad de Iglesia, la UCCuyo y la empresa minera Barrick, a cargo de la mina Veladero y el proyecto binacional Pascua Lama en el departamento.
La creación de esta carrera implica un impulso sistemático al desarrollo de esa zona, de mucha actividad turística. Por eso se priorizó además que fueran los propios iglesianos los beneficiarios, para que puedan capacitarse en la actividad y mejorar la calidad del servicio con miras al turismo.
En el acuerdo quedó claro qué hará cada entidad firmante. Educación pondrá las instalaciones de las escuelas Cornelio Saavedra (clases teóricas) y Albergue de Rodeo (clases prácticas); la Universidad extenderá hacia el departamento su propia carrera de Gastronomía para aplicarla allá, con su infraestructura y docentes; el municipio se encargará de trasladar gratis a los estudiantes desde las localidades en que vivan hasta Rodeo; y Barrick financiará todos los costos de implementación y dictado de la carrera.
Según prevé el acuerdo, esta tecnicatura universitaria contará con un cupo de 40 estudiantes, que serán elegidos tras un curso nivelador. El cursado será intensivo y se hará a jornada completa los días viernes y sábado. Y si todo marcha bien, está planeado implementar luego la Tecnicatura en Hotelería y Turismo, y por último la Licenciatura en esta misma área.
LEER COMPLETO
miércoles, 8 de julio de 2009
"GRAN EXITO DE HIDRAULICA FRENTE A BARRICK"
Hidráulica gana la pulseada por fondos
Desde la minera Barrick, que explota la mina de oro Veladero, en Iglesia, dijeron ayer que siempre estuvieron dispuestos a acordar la suba del canon que la empresa aporta para obras de mejoras de riego en Iglesia y Jáchal; y que nunca acotaron esta actualización al 6%, como había señalado el titular de Hidráulica, Jorge Millón. Señalaron además que la solución estará muy próxima a lo que pide la Provincia.
En la edición de ayer, DIARIO DE CUYO publicó que había una puja entre Barrick e Hidráulica para ajustar el canon fijado en el 2006 en 30.000 dólares anuales; monto que se destina a obras de mejoras de riego.
Millón había dicho que "según nuestros cálculos correspondería una suba de 24%; pero para la empresa sería sólo un 6% más y estamos ahora definiendo ese porcentaje".
Ayer, desde las oficinas de Comunicación de Barrick, repitieron que la empresa tiene la mejor predisposición para llegar a un acuerdo y que seguramente la suba del canon estará más cerca de lo calculado por Hidráulica.
El organismo provincial había pedido por expediente que el monto, que había sido acordado por convenio en el 2006, se aumentara ya que después de cuatro años había quedado desactualizado.
Este es un fondo especial que no proviene de regalías sino que se estableció directamente entre Hidráulica y Barrick, para no producir un efecto de escasez de agua en épocas de sequía. Es que Veladero consume 110 litros de agua por segundo, esto es en volumen un 6,2% de lo que Hidráulica manda por día a potabilizar para el Valle del Tulum, según datos de Millón.
Por eso con este fondo especial se realizan obras para mejorar el sistema de riego en los departamentos más cercanos a la actividad de la minera, para mejorar la infraestructura hídrica y aprovechar mejor el agua.
Con este fondo, que la empresa puede adelantar en caso de que sea necesario, ya se repararon las cinco compuertas del dique Pachimoco, en Jáchal; y en estos días se licita la segunda obra, la toma de agua y desareno en Malimán, Iglesia.
NOTA ORIGINAL
GOBIERNO PROMINERO
El senador nacional César Gioja anunció que dejará la presidencia de la Comisión de Minería de la Cámara alta a partir del 10 de diciembre próximo. En conferencia de prensa, informó que retendrá el cargo hasta ese día y que no aceptará renovarlo, como se hace habitualmente. La decisión de Gioja se conoció pocos días después de que LA NACION diera cuenta de que las sospechas en torno a un convenio con la minera Barrick Gold provocaron la renuncia de un técnico del Ministerio de Economía que había desaconsejado firmar el convenio en cuestión. El senador, que tiene mandato hasta 2011, ratificó además que es dueño de una empresa minera que produce bentonita, pero negó ser proveedor de Barrick, algo que denunció el diputado Miguel Bonasso. "Nada que ver". El legislador y hermano del gobernador local el kirchnerista José Luis Gioja es fuertemente cuestionado por su relación con la minera canadiense. Durante la rueda de prensa se refirió a la nota publicada por LA NACION el sábado último. "Cada vez que habla alguien de minería vinculan al gobernador y a quien habla en relaciones que no tienen absolutamente nada que ver. Es más, si uno mira el contexto de la nota parece más una operación política que un mecanismo de información", afirmó. Fue en este punto que explicó su paso al costado en la Comisión de Minería del Senado y la decisión de permanecer en el cargo hasta diciembre. "Para evitar ese tipo de situaciones, vamos a seguir trabajando en orden a los intereses de la provincia y vamos a dejar ese puesto que genera a lo mejor algún nivel de expectativa. Hemos quedado con el presidente del bloque [Miguel Angel Pichetto] en llegar hasta fin de año, aunque él no quiere". No obstante, voceros de Pichetto aseguraron a lanacion.com que el senador "no tuvo ninguna incidencia" en la decisión de Gioja. Glaciares. El legislador también informó que presentó un proyecto de ley tendiente a proteger los glaciares de toda actividad que pudiere causar daño, sin aludir a ninguna en particular. Para el senador la anterior, que en un primer momento tuvo el apoyo de todos los bloques y luego vetó Cristina Kirchner, "tenía una posición atiminera". Gioja agregó: "Este proyecto se ha adecuado a sugerencias del veto y protege con más amplitud el recurso natural como es el agua". Por otra parte, anunció la presentación de un proyecto de comunicación para que el Ministerio de Salud de la Nación realice un estudio exhaustivo del estado de salud de los pobladores de los departamentos Jáchal e Iglesia en donde, según varias denuncias, los habitantes están sufriendo daños severos en la salud como consecuencia de la explotación minera. FUENTE SITIO DIGITAL DEL DIARIO LA NACION
nota primerafuente
lunes, 6 de julio de 2009
Suspicacias en torno del acuerdo con la minera Barrick
Aún en un ministerio tan silencioso como el que todavía conduce Carlos Fernández pueden surgir fuertes suspicacias como las que rodean al convenio tributario que el Gobierno firmó con Chile para otorgar más beneficios impositivos a la minera Barrick Gold en San Juan.
La primera y más obvia duda es por qué no se da a conocer el tratado, cuando se trata de un acuerdo binacional que hasta debería contar con el visto bueno de ambos congresos, según la interpretación de varios tributaristas.
La segunda es por qué un funcionario de tanta experiencia como el secretario de Hacienda, Juan Carlos Pezoa, que ya cumplió funciones con el ministro Cavallo dos veces en Economía, desatendió la tajante opinión de sus técnicos, que en varias oportunidades le sugirieron no suscribirlo. Y ello generó que algunos de sus subordinados decidieran dar un paso al costado.
Otros hechos alimentan las dudas en torno de este caso:
- El Congreso votó en forma unánime una ley para proteger a los glaciares que generó quejas en San Juan porque presuntamente perjudicaba los planes de la Barrick para desarrollar el emprendimiento binacional de Pascua Lama; la presidenta vetó esa ley pese a que todo el bloque oficialista había votado en su favor y luego, cuando la oposición quiso insistir con el trámite, cambió rápidamente su voto. Por esta razón, un juez federal coteja en estos momentos los discursos de los legisladores en las dos votaciones para saber por qué modificaron tan sorpresivamente su opinión.
- Antes de renunciar, la entonces secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable Romina Picolotti le aseguró al diputado nacional Miguel Bonasso en una reunión privada que el Gobierno había recibido presiones para vetar esa ley de protección ambiental. Algunas miradas apuntan al área de Minería.
- Hay dudas en torno de la relación de los Gioja con Barrick. El gobernador José Luis y su hermano César, senador nacional, pusieron mucho énfasis en defender esta iniciativa porque "beneficia a la provincia con empleos e inversiones". Sin embargo, otros empresarios, ligados al agro y la vitivinicultura, afirman: "Los beneficios provinciales para nosotros son menores que los que recibe la minería pese a que nosotros empleamos a unas 40.000 personas", una cifra nada despreciable.
- El senador Gioja ha sido acusado ante la Justicia federal por Bonasso por incompatibilidad de funciones porque preside la comisión de minería de la cámara alta, pero también una firma que es proveedora de materiales para las empresas mineras.
- Existe una sórdida disputa por las regalías que debería pagar esta minera en San Juan. Al parecer un director de minería opinó en un dictamen que la empresa debía pagar el doble de las regalías que las que la empresa afirmaba que tenía que pagar y logró el aval del tribunal de cuentas de la provincia para que así fuera. Hasta que el gobernador José Luis Gioja, un hombre con grandes cualidades para llevarse bien con el presidente de turno, desplazó a ese funcionario y le advirtió al tribunal administrativo que no opinara sobre las cosas que, según él, no le competen.
4ª central nuclear del país en San Juan.
>
> De acuerdo a lo convenido
> el lunes en la reunión de
> la Asamblea Popular por el Agua, van para todas mis
> direcciones de
> AMPAP varios mails referidos a la
> "brillante" idea del trío Gioja,
> de construir la 4ª central nuclear del país en
> San Juan.
>
> Contexto para quienes no
> están al tanto: hace 3
> semanas conocí a Cristian Pérez, de la ONG mendocina
> Eco-Acción, interesada
> en promover las energías limpias. Son fuertes críticos de
> la energía nuclear y
> ya tenían armado un proyecto de ley provincial para
> prohibir la construcción de
> centrales nucleares en Mendoza, considerando el riesgo
> sísmico. Conociendo el
> delirio de los Gioja, propuse a Cristian que luchemos por
> conseguir una ley
> nacional que las prohiba en todas las áreas de riesgo
> sísmico (no es
> lo óptimo, pero sí un paso adelante muy razonable,
> posible, y creo urgente
> en la actual coyuntura). Intercambiamos entonces algunos
> correos con Andrea
> Burucua, actual asesora de Verónica Benas y antes de Marta
> Maffei (autora de la
> ley de glaciares).
>
> Adjuntos van los
> delirios de Gioja y los K,
> una nota de un diario chileno recibida de Andrea Burucua,
> un pdf de Eco-Acción
> sobre la energía nuclear y el accidente en Japón, el
> proyecto de ley provincial
> de Eco-Acción, y un proyecto de resolución de Benas
> y otros diputados sobre
> los riesgos de Atucha II.
>
> Ante la falta de respuesta
> de Andrea Burucua a
> Cristian, volveré a escribirle, a ver si le pinta el
> proyecto de ley que le
> proponemos. En función de su respuesta, de no ser viable a
> través de
> Benas-Burucua, habría vías alternativas.
> Las
> direcciones: Cristian Pérez (de
> Eco-Acción) cdlt23@gmail.com
> /
> Verónica Benas - Andrea Burucua vbenas@diputados.gov.ar
> Abrazos!
PARA VER Y BAJARSE ARCHIVOS ADJUNTOS: CLIC EN LA CARPETA DE ABAJO
sábado, 4 de julio de 2009
Cesar Gioja dio la cara y puso un comentario
En esta nota : http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1146895&pid=6806960&toi=6269
Avisen a todos y pongale la manito para bajo!! ES UNA OPORTUNIDAD!
No necesitan registrarse. Simplemente marcan la manito para abajo.
Este es el comentario (es el numero 34) y no pongan ABUSE, solo la mano negativa! Pasenlo a todos, esto hay que hacerlo HOY!:
gIOJA DICE
Afirmaciones de la nota son inexactas; no es cierto que sea proveedor de ninguna empresa minera; no es cierto que esté personalmente denunciado por el Diputado Bonazzo (es exactamente al reves), no es cierto que en mi pagina web figure como proveedor de empresas mineras; no es cierto que haya un "convenio" con la empresa minera, en el Ministerio de Economía, si hay un acuerdo de la Argentina con la Republica de Chile que define cuestiones impositivas para los emprendimientos bi-nacionales (Pascua-Lama está en esa situación), que es una situación cualitativamente diferente y tampòco es exacto que tenga vinculación alguna ni con la empresa Barrick ni con el convenio, como insidiosamente se induce en la nota. Todo esto le fue aclarado expresamente al periodista firmante de la nota, que ha efectuado las afirmaciones que cuestione, porque carecen de todo sustento. Lo invito a fundamentarlas o a rectifircarse. Es lo que corresponde a las personas de bien. Cesar A. Gioja- Senador Nacional
--
Conciencia solidaria
www.concienciasolidaria.com.ar
Miembro activo de Uac
miércoles, 1 de julio de 2009
UNA BUENA PARA LOS MANUALES ESCOLARES: SANTILLANA DICE LAS COSAS COMO SON

"Las actividades mineras producen deterioro en el medio ambiente"
Mientras que para el gobierno de San Juan la minería es casi una actividad sanadora, milagrosa y más que beneficiosa en todos los aspectos para la provincia, al extremo de hacer pensar mediante horas de publicidad que el desarrollo en la provincia es nulo si no se explotan las riquezas que guardan nuestras montañas, el libro de "San Juan" para 4º, 5º y 6º de EGB de Ediciones Santillana impreso en 2006 afirma que "las actividades mineras producen deterioro en el medio ambiente" y que "para extraer el oro, en Veladero y Pascua-Lama se utilizará el cianuro a cielo abierto, actividad prohibida en varios países". El libro en cuestión se encuentra en las escuelas primarias de gestión pública, proviene del Ministerio de Educación, Ciencia y Técnica de la Presidencia de la Nación y es de distribución gratuita. En sus 103 páginas detalla las principales características de la provincia, ya que está dedicado netamente a San Juan: habla de los sismos, los paisajes sanjuaninos, la historia de los primeros pobladores de la provincia y los problemas ambientales.Precisamente en este apartado se menciona la desertificación como uno de los problemas ambientales más importantes en nuestra provincia. Cómo la actividad humana ha propiciado la expansión de desiertos en San Juan mediante la tala de algarrobos y la cría de ganado caprino. Pero la enumeración de problemas no finaliza allí, ya que coloca a las actividades mineras como una de las principales responsables del deterioro del medio ambiente.
Ya en el 2006, Ediciones Santillana consideró a "la futura explotación minera de Veladero (N.E.: recordemos que en ese año el proyecto estaba aún en la etapa de exploración) y Pascua-Lama que, para extraer el oro, utilizará el cianuro a cielo abierto, actividad prohibida en varios países" como pausible de contaminación, haciendo responsable al Estado ya que es "quien debe dictar las normas correspondientes y hacerlas cumplir".
En palabras de Tito Livio (historiador latino 64 - 17 AC) "la verdad puede ser eclipsada, pero nunca se extingue" .

NOTA ORIGINAL