miércoles, 27 de octubre de 2010

¿OTRO INVENTO DE GIOJA?

26/10/2010 INFORME RESERVADO

Ley de diques de colas: ¿de qué se trata el nuevo proyecto?

DIARIO DE CUYO ONLINE accedió al reservado informe sobre la ley de diques de cola que se trabaja en la legislatura provincial. El autor del proyecto aclara que la norma “ordena y facilita los controles”.

San Juan, 26 de octubre.- “Llevamos 3 años trabajando en esto”, advirtió Marcelo Ghiglione, de la Policía Minera sanjuanina y coautor, junto a Oscar Mazuelos de la “norma de seguridad y control de depósitos de materiales mineros”, tal cual figura en la carátula de un reservado informe que se trabaja en el legislatura, para sacar una ley que regule sobre esa parte de la actividad minera.

El informe al que pudo acceder DIARIO DE CUYO ONLINE, por medio de una fuente que pidió reserva de su identidad, “se ha tratado con hermetismo para que no pase lo de los glaciares, que se manoseó y salió cualquier cosa, de desvirtuó”, recalcó Ghiglione.

El diputado nacional Daniel Tomas, ayer, en DIARIO DE CUYO, había ensayado la justificación política de la creación de la norma. "Hay rumores de que antimineros nacionales ahora quieren avanzar sobre este tema, incluso pedir prohibiciones a los diques de colas", dijo el jefe de la comisión minera en la Cámara Baja para explicar la idea de la provincia de diseñar una normativa que brinde las reglas generales para este tipo de obras.

“Esto es eminentemente técnico. Apunta fundamentalmente a la seguridad, es similar a una norma de construcción. Hemos tomado legislación de Perú, EEUU, Chile, Canadá, para hacer una norma moderna, que la necesitamos”, agregó Marcelo Ghiglione.

“Queremos que sobre ella opinen los más grandes especialistas que tenemos en el país, que son, entre otros, el ingeniero Rodolfo García, de Inpres, los otros ingenieros del organismo, el ingeniero y doctor ya en diques de cola, Francisco Zabala, del Instituto de Prevención Sísmica de la Universidad”, consideró.

“Apuntamos a crear una norma moderna que proteja el agua para las generaciones venideras”, aclaró. “A lo que ustedes accedieron es sólo un breve resumen de la norma, que reglamentada tendrá más de 30 páginas. Aún puede ser corregida y ampliada, por eso se trata con tanto secreto”, confirmó el coautor del proyecto.

“Esto no apunta solo a los diques de colas, sino a las escombreras, a las pilas de lixiviación”, precisó Ghiglione. “En San Juan tenemos depósitos de residuos mineros de todas formas. Valle de lixiviación en Veladero, pila de lixiviación en Gualcamayo, depósito de colas en Casposo, y dique de colas en Pascua Lama. A todas estas estructuras las comprenderá las generales de la ley”, detalló.

En la fundamentación de la norma, se dice “que existen numerosos antecedentes de accidente producidos por los depósitos de materiales mineros, especialmente por diques de colas, de pilas o escombreras, con consecuencias destructivas en todo el mundo, los cuales han ocasionado numerosas pérdidas de todo tipo, como se encuentra documentado en los más importantes organismo internacionales”.

A pesar de la categórica advertencia, Ghiglione aclaró que “en Argentina no ha habido accidentes ambientales graves, sí hubo incidentes, pero no rotura de diques de colas ni de estructura mineras grandes que hayan significado daño ambiental”.

Uno de los interrogantes a resolver en cuanto a la ley es en cuánto afectará a las mineras, de acuerdo a lo que tienen aprobado en sus Informes de Impacto Ambiental (IIA), y en los permisos sectoriales otorgados, necesarios para desarrollar la infraestructura.

“Con esta ley las mineras van a tener que aumentar los controles. Esta ley da un orden que con el IIA no había. Nosotros hemos tomado todo lo que había en el IIA, lo ordenamos y le damos forma de instrumento de gestión, de ley que nos permitirá rápidamente poder actuar en control y seguimiento, y aplicar sanciones más rápidamente en caso de que se merezcan”, aclaró.

“Desde lo técnico constructivo no las afectará”, advirtió, y añadió: “Esto ayudará a las empresas a planificar su crecimiento, si crecen las mineras crecerán sus estructuras. La ley no prohibirá el dique de colas, pero si mejorará la construcción y el cierre, fundamentalmente”, concluyó. 
http://www.diariodecuyo.com.ar/home/new_noticia.php?noticia_id=429351

ALERTA! ESCUELA DE PACHIMOCO PELEA POR LA RELOCALIZACIÓN DE UN PROYECTO DE RADICACIÓN DE UN CENTRO DE TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUDOS EN JÁCHAL


Esta nota pretende difundir y buscar el apoyo social para una acción colectiva iniciada desde la Escuela Bienvenida Sarmiento, ubicada en el Paraje de Pachimoco, para la defensa de un lugar con enorme valor social, cultural e histórico para la comunidad de Jáchal. Desde el año 2006 un proyecto de radicación de un Vertedero de Residuos en las inmediaciones de la escuela y del asentamiento indígena arqueológico Pachimoco alertó a los docentes a trabajar activamente en la defensa de su hábitat. Con ayuda del Colectivo de Arqueología Cayana realizaron sendos estudios y produjeron documentos y presentaciones que fueron llevadas ante las autoridades Municipales y de la Secretaría de Medioambiente de la Provincia de San Juan sin recibir hasta el momento una respuesta satisfactoria que asegure la integridad social, histórico, cultural y natural del área Pachimoco.
El proyecto del vertedero se presenta como una iniciativa del Gobierno Municipal de Jáchal para mejorar la calidad de vida de los vecinos del sur y centro del Departamento, esto a costa de la calidad de vida de una pequeña parte de la población de Jáchal  que habita el sector noroeste donde se emplaza el conocido Paraje de Pachimoco. Pero para entender un poco más la negativa de la autoridades a escuchar el reclamo hay que decir que el proyecto se promociona como parte de las acciones sociales y medioambientales que el “proyecto económico extractivo megaminero” hace posible en la provincia a partir del juego de las regalías mineras.  
HISTORIA DE LA ESCUELA
La Escuela “Bienvenida Sarmiento” se encuentra localizada en el área denominada Pachimoco (departamento de Jáchal, San Juan, Argentina) enmarcada al noroeste por los cerros de la Puntilla, al sur por la Ruta Internacional 150, al oeste con La Isla. Posee unas 500 has de superficie, incluyendo bosques y terrenos adyacentes.
Aproximadamente en el año 1928 se construye un dique sobre el río Jáchal, el cual distribuye las aguas hasta una planta potabilizadora y controla el caudal de riego. Al costado de este Dique Pachimoco se encuentra la escuela “Bienvenida Sarmiento” desde el año 1970.  La escuela fue fundada por la necesidad de dar a los niños residentes de la zona y a los chicos de los “puestos” cercanos de la precordillera instrucción primaria, debido a que las distancias que los separan de las escuelas más próximas les impedían el traslado.
Alumnos de la Escuela Bienvenida Sarmiento.

Actualmente, la Escuela “B ienvenida Sarmiento” acaba de inaugurar un nuevo edificio construido inmediatamente al lado de aquel donde funcionara históricamente; la misma es una escuela muy activa que tiene una larga trayectoria institucional. Hoy posee alrededor de 30 alumnos de bajos recursos provenientes de distintos sectores de Jáchal y funciona con maestros permanentes (en Ciclo primario) y docentes itinerantes en el Ciclo Básico de Educación Secundaria Rural Aislada (Profesores Itinerantes en las Áreas: Matemáticas, Lengua, Tecnología, Inglés, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales) y trabajan en “cursos agrupados”.
HISTORIA DEL CONFLICTO QUE DIO ORIGEN A LA ACCIÓN COLECTIVA
A partir del año 2005, la Escuela Bienvenida Sarmiento comienza a trabajar sobre la situación observada en la faja del bosque Pachimoco en las adyacencias del establecimiento, allí se pudo apreciar el estado de las especies vegetales, arbóreas y arbustivas, las cuáles presentaban síntomas de sequía permanente, algo que llamaba a la reflexión debido a que el río Jáchal recorre el bosque en su extensión. Debido a esta situación problemática se inicia un primer proyecto para presentar en la Feria de Ciencias 2005 bajo el nombre: “Morir de sed teniendo tanta agua” donde los docentes tras una serie de actividades de enseñanza aprendizaje plantearon soluciones a la situación identificada. El trabajo contenia un amplio relevamiento forestal realizado por los propios alumnos y docentes de la escuela. Las soluciones sugeridas consistían en suministrar agua hacia el bosque en forma permanente, o al menos secuencial en el tiempo, a través de acequias que conduzcan el agua para ser distribuida y conducida hasta las especies vegetales situadas en un nivel más elevado con respecto al nivel de cauce del río, esto junto una primera idea de un proyecto de creación de una “área protegida” del yacimiento arqueológico y de la faja de bosque del Dique Pachimoco. Posteriormente este proyecto fue presentado como propuesta formal al Municipio de Jáchal en el  Expediente Municipal N3982, presentado el día 6 septiembre de 2006 bajo el nombre “Pedido de protección del área de Pachimoco” por su valor histórico, cultural, arqueológico y natural. 
En aquella oportunidad en el 2005, el Intendente departamental se acercó al stand de la Feria de Ciencias comprometiéndose oralmente a tratar de solucionar los problemas de regadío a través de una acequia colectora. Y ya en el año 2006, no conformes los docentes con la solución, decidieron seguir trabajando en la temática a través de un segundo proyecto para ser presentado en la siguiente Feria de Ciencias 2006. De este modo se continuaron las actividades de enseñanza aprendizaje tendientes a revalorizar los recursos del lugar e involucrando a toda la comunidad educativa, docentes y alumnos.
Pero el año 2006 mientras se desarrollaban estas actividades educativas y de acción, el área de Pachimoco se vió amenazada por la instalación del Proyecto “CENTRO DE TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS PARA LA REGIÓN  6 (DPTO. JÁCHAL) DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS DE LA PROVINCIA DE SAN JUAN”. Este proyecto fue lanzado mediáticamente en diarios provinciales antes de una consulta pública, informada y consensuada por toda la comunidad. Una consulta pública fue realizada posteriormente entre 2007-2008 con la asistencia de no más de una decena de personas, todas provenientes del ámbito municipal de gobierno. 
Vista satelital de la localización de Pachimoco, en relación al proyecto del vertedero. En amarillo consignamos puntos de obra modernos, y en colores azul, marrón, celeste, rojo y verde señalamos puntos de sensibilidad arqueológica del lugar. Notese el punto 67 “Trinchera de los Indios” inmediatamente detrás de la localización de la futura planta.
La Escuela tuvo noticias de que se estaban realizando trabajos sobre el barreal de Pachimoco como “posible área apta para el vertedero”, sin haber sido nunca visitados por los responsables e integrantes del proyecto que durante 2006-2008 estuvieron realizando tareas de relevamiento y estudio de la situación de Pachimoco como posible localización de la planta, junto a otros puntos posibles en el área. Los docentes se alertaron, intentando dar impulso a los Proyectos presentados frente al Intendente Arquitecto Jorge Bariffusa.
 Tiempo después, y en una primera instancia de charlas informales con agentes municipales de la Secretaría de Cultura del mismo Municipio surgió el nombre de una “reserva municipal” como primer paso para luego hacer posible una convocatoria a instituciones u organismos que pudieran llevar a cabo estudios de mayor especificidad o estudios de base en los temas planteados. Situación que derivó en un aletargamiento por parte de las autoridades municipales, quienes no resolvieron ningún destino para el proyecto presentado por la escuela.
A finales del año 2009, la concreción de la localización del vertedero de residuos en el área de Pachimoco adquirió mayor visibilidad en medios de difusión provincial, aunque no localmente. Junto al Colectivo Cayana algunos docentes de la Escuela Bienvenida Sarmiento solicitamos al municipio copias del proyecto, recibiendo una copia del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) realizado para las futuras obras. Según se nos informó los responsables del proyecto fueron equipos de trabajo de la Universidad Nacional de San Juan sin especificarnos sus nombres, tampoco en el informe escrito de EIA. De este modo docentes, estudiantes y profesionales arqueólogos y antropológos de la institución escolar y del Colectivo Cayana nos abocamos a la tarea de lectura minuciosa del material obtenido, realizando un Contrainforme a este EIA del Proyecto de la Planta de Tratamiento y Disposición Final de Residuos Sólidos Urbanos para la Región.
En aquel Contrainforme se argumentó la falta de menciones de los responsables del proyecto y la falta de correspondencia de este último con los requisitos de las legislaciones ambientales y de patrimonio cultural y natural vigentes (e.g. Ley Nacional Nº 25.743 de “Protección del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico”, Ley Provincial N° 6.801 de “Protección, conservación, restauración, acrecentamiento y difusión de todos aquellos bienes que conforman el Patrimonio Cultural y Natural de la Provincia de San Juan”, Ley General de Ambiente de San Juan Nº 6634, etc.).
 Más relevante aún fue el señalamiento de las argumentaciones mal informadas de este EIA, el cual en el apartado dedicado al análisis de los posibles sitios de emplazamiento del vertedero, para el área de Pachimoco afirma explícitamente que “no hay vestigio alguno de posible asentamiento poblacional”  en la zona, desconociendo la localización de la Escuela Bievenida Sarmiento a 3km de la futura localización del proyecto, como así también la presencia de población dispersa en las fincas de la Puntilla y las adyacencias de La Isla.
De igual calidad es la información proporcionada en este EIA acerca de la “inexistencia de restos arqueológicos en la zona elegida”. El establecimiento del vertedero podrá significar un cambio paisajístico radical que no podrá mitigarse una vez iniciado. Recordemos que el vertedero será colindante a pocos kilómetros de los antiguos asentamientos arqueológicos del centro del barreal de Pachimoco y del denominado “Mirador o Trinchera de los Indios”, este último ubicado inmediatamente al oeste y a pocos metros de la localización elegida para la planta de tratamiento de residuos. La recomendaciones técnicas para mitigar el impacto en estas circunstancias resultarían un intento absurdo por compatibilizar este paisaje social e histórico de Jáchal con la presencia de una emprendimiento altamente tóxico (por el alto grado de emanación de gases), irruptivo (porque se localiza a solo 3mil metros de una comunidad educativa y población dispersa, y adyacente a un yacimiento arqueológico de envergadura regional e hito histórico de la memoria indígena local) e irreversible (por los impactos socioculturales y ambientales irreversibles que se podrán generar en la comunidad y el paisaje social en el que ella se desenvuelve).
Petroglifo de tradición indígena. Barreal de Pachimoco.

En función de las consideraciones que se presentan en el informe de impacto del proyecto del vertedero, los denominados “aspectos socioeconómicos” se encuentran acotados a la “rentabilidad del proyecto” en términos de generación de puestos de trabajo, o de beneficios diferidos como la revalorización de las propiedades inmuebles aledañas. No resulta muy claro como la instalación de una planta de reciclaje de residuos que emana gases, definida en el mismo proyecto como “un gran reactor químico”, podría aportar a la revalorización de las propiedades inmuebles cercanas tal como se menciona en dicho informe.
En función de todo lo expuesto en el mencionado Contrainforme del EIA realizamos las siguientes recomendaciones a las autoridades municipales y provinciales:
  • Dar a conocer públicamente la nómina de los profesionales intervinientes y responsables de las investigaciones en los estudios de impacto, así como también detallar los resultados obtenidos en los mismos.
  • Reconsiderar la localización del lugar seleccionado actualmente para el emplazamiento del proyecto del vertedero en el área de Pachimoco por encontrarse en un área muy próxima a la Escuela Bienvenida Sarmiento y fincas aledañas, y por tratarse de un lugar de importancia histórica-social para las comunidades de Jáchal, para ello recomendamos la realización de estudios de impacto confiables.
  •  Incluir estudios de impactos socioculturales, arqueológicos, históricos, dentro de las líneas de investigación de base de los estudios de impactos a realizar.
  • Proponer una nueva audiencia pública en la localidad procurando que -efectivamente- participen diferentes sectores de la misma.
  • Sugerimos a las autoridades municipales considerar aquellos proyectos y/o pedidos presentados oportunamente por la Escuela Bienvenida Sarmiento dado que es una de las instituciones que, por poseer gran parte de la población que será afectada por el vertedero (en su mayoría niños), ha sido la que llevó adelante las presentaciones formalmente ante el Municipio iniciando expedientes en este organismo.
  • Explicitar cuáles serían los efectos nocivos (tanto para las poblaciones como ambientales) de aquellos efluentes y gases que emanaría la planta.
NEGATIVAS AL PEDIDO. EXPEDIENTES SIN LEER Y RECOMENDACIONES DESATENDIDAS
La presentación realizada en el Muncipio de Iglesia dirigida al Intendente Bariffusa en el Expediente Nro. 2182 en mayo de 2010 fue desestimado sin haber sido leido ni respondido hasta el momento. No obstante, en una reunión realizada en el mes de septiembre con docentes y directivos de la institución escolar involucrada el Intendente Bariffusa se comprometió a dar lectura al expediente.
También en mayo de 2010 el Contrainforme del EIA del proyecto de vertedero de residuos fue presentado a la Secretaría de Medioambiente de la Provincia bajo el Expediente Nro. 1204-1274, cuya respuesta se hizo esperar hasta el mes de agosto. La respuesta de la Comisión de Evaluación Técnica de esta repartición nos remitió un documento con el estado actual de la situación del proyecto, sin dar lugar a ninguna de las recomendaciones y observaciones realizadas en nuestro contrainforme del EIA, exceptuando a las recomendaciones en materia arqueológica. Esta comisión sugiriere a los responsables del proyecto del vertedero anexar a los permisos requeridos una autorización de la Subsecretaría de Cultura y Dirección de Patrimonio de la Provincia, situación que creemos no cambiará el rumbo de las actuaciones hasta el momento ya que no hace otra cosa que postergar el reclamo disolviéndolo en la burocracía estatal. Finalmente como medida final los docentes de la escuela con el apoyo del Colectivo Cayana optamos por difundir esta situación.
No obstante esta larga y complicada historia, en el mes de agosto una empresa privada llamó a audiencia pública a una pequeña parte de la comunidad -como suele hacerse en estos casos-, para informar de otro proyecto a radicarse en el área de Pachimoco. Esta vez se trata de una planta de fabricación de explosivos.

Para más información podés contactarte con nosotros a cayanacolectivodearqueologia@gmail.com o bien dirigite a la Escuela Bienvenida Sarmiento, tu ayuda es muy importante.
Rogamos la difusión de esta nota citando la fuente de origen.

domingo, 24 de octubre de 2010

No importan la contaminación ni el saqueo, sólo apretar hasta que le tiren unas viles monedas


Ganancias: AOMA redobla la apuesta

La Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA) anunció que reclamará a la minera canadiense Barrick que distribuya su renta con los obreros mineros sanjuaninos.

La Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA) también quiere tener protagonismo en la iniciativa planteada por la CGT nacional de reclamar a las empresas que repartan ganancias con sus trabajadores, y anunció que reclamará a la minera canadiense Barrick que distribuya su renta con los obreros mineros sanjuaninos, según confirmaron ayer altas fuentes de ese sindicato. 

Pero a diferencia del gremio de Moyano, que interpuso un proyecto de ley a través del diputado Recalde -el cual ya se debate en el Congreso (ver aparte)-, AOMA lo hará por medio de una demanda ante la Corte de Justicia de la Nación.

El dato fue adelantado por la publicación especializada Mining Press, y ayer fuentes de la Asociación lo confirmaron a DIARIO DE CUYO. 

El gremio, que está intervenido por Armando Domínguez, tiene lista la presentación que se hará a la justicia bajo el argumento del artículo 14 bis de la Constitución, que habla de que los trabajadores tengan participación en las ganancias de la empresas. El documento agrega que esto ya se hace en Chile y Perú, y están levantando firmas entre los obreros mineros "convencionados" (aunque no sean afiliados) con el fin de conseguir 500 adhesiones antes de fin de año. No piden un porcentaje determinado -el proyecto Recalde va por el 10% de las ganancias-, "lo vamos a dejar que lo establezca el juez que tenga que decidir en esta causa", dijo la fuente. 

A lo insólito de la medida -casi disparatada en momentos donde el Congreso nacional empieza a debatir un proyecto de ley en el mismo sentido- se suma otro ingrediente: Aunque la delegación local asegura que cuenta con todo el apoyo de AOMA nacional, la demanda recaerá solamente en la Barrick y en San Juan. "Esto es una prueba piloto sólo en Barrick San Juan, y AOMA nacional nos apoya. Si resulta, lo vamos a extender a otras provincias", explicaron.

En el gremio local no ocultan que la iniciativa refleja el afán de mostrarse a la altura de otras entidades sindicales nacionales que ya pusieron el tema sobre el tapete, según lo demuestra el siguiente diálogo:

-¿No sería conveniente esperar la ley?, se consultó en AOMA.

-Lo que pasa es que esto lo venimos manejando hace varios añitos, 2 años. Y en vez de anticiparnos a ellos (por la CGT y Recalde) vamos en paralelo. Además el tratamiento de esa ley lo han pasado para el segundo semestre del año próximo, y se van a demorar. Nosotros pretendemos también protagonismo en este tema, y pensamos que la Justicia se tiene que expedir, contestó la fuente.
http://www.diariodecuyo.com.ar/home/new_noticia.php?noticia_id=428178

lunes, 18 de octubre de 2010

Rodríguez Pardo: "La cordillera es de las transnacionales''

Durísmo. Rodríguez Pardo criticó fuertemente las "libertades'' que tienen las firmas mineras extranjeras en la Argentina.
"Aquí se entregó el país, los 4.441 Km de la cordillera de los Andes son de las transnacionales y como están dadas las cosas será por los próximos 150 años''. Así se despachó ayer en el foro, el ambientalista y acérrimo crítico de la actividad minera, Javier Rodríguez Pardo, miembro del Movimiento Antinuclear de Chubut, de la Red Nacional de Acción Ecologista y la Unión de Asamblea Ciudadana. Sin titubeos y con un discurso muy duro, utilizó su tiempo de exposición para cargar las tintas sobre el rol que cumple el Estado y el avance de las empresas extranjeras vinculadas a la minería. También criticó el sistema de explotación. 

"El problema que tienen las mineras es que se encuentran con vetas diseminadas, las voladuras son kilométricas y por eso es que eligen hacerlas a cielo abierto y no con otro método. Así les es rentable'', dijo un eufórico Rodríguez Pardo. El tema con el que planteo su disertación el polémico ambientalista se denominó "Contaminación, diáspora y saqueo", y a medida que avanzó el tiempo que estimó la organización para las exposiciones, fue desarrollando punto por punto su idea de modelo de desarrollo que plantea. En este sentido, aseguró que el planteo que debe hacerse Argentina pasa por "definir cual es el modelo de país que anhela para el futuro'', y puso como ejemplo a Estados Unidos, que hace alarde de su poderío a costa de una depredación ambiental, aseguró. 

Otro de los puntos en los cuales Rodríguez Pardo puso mucho énfasis, fue al momento de hablar de la forma en que el gobierno sanjuanino defendió sus derechos constitucionales sobre sus recursos naturales. "Ellos dicen (por los funcionarios de gobierno), los glaciares me pertenecen y con ellos hago lo que se me canta la gana. Hacen alarde de un falso federalismo''.

En un momento de la exposición, Rodríguez Pardo hizo un alto y recordó cuando "el 24 de mayo del 2003, en la sede de un sindicato, junto con el Chacho Yanzón -presidente de la Federación de Viñateros- y otras 70 personas comenzamos a instalar el tema de la defensa de los recursos naturales. Pasaron casi 8 años y todavía seguimos en la lucha''.

Más dardos

Tal vez el panel de disertantes más críticos de la actividad minera de este foro se concentró en la última de las conferencias de ayer. Porque además de nutrirse de la presencia de Rodríguez Pardo, también contó con Lino Pizzolón, de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco y del peruano Rodrigo Ruiz Rubio, de la Universidad Cayetano Heredia. Pero el que no dudó en apuntar sus palabras al gobierno sanjuanino y de repetir hasta el hartazgo la "débil legislación" que terminó -según los argumentos que detalló por al menos 10 minutos- favoreciendo a las corporaciones mineras, fue Enrique Viale, de la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas. 

Un dato curioso y que no pasó inadvertido, es que al tratarse de un debate financiado con fondos que provienen de la gran minería metalífera, es que tanto Rodríguez Pardo como Viale aclararon de antemano que los gastos del viaje y la estadía salió de sus bolsillos.
http://www.diariodecuyo.com.ar/home/new_noticia.php?noticia_id=427441

CUENCAS MONITOREADAS POR INTI CHUTEH


FORO DE “MINERIA Y SOCIEDAD” EN SAN JUAN, DERROTA SIN ATENUANTES DE LA MEGAMINERIA

Logo UAC, jpg.JPG
 Prensa Unión de Asambleas Ciudadanas Informa
 18 de octubre de 2010




FORO DE “MINERIA Y SOCIEDAD” EN SAN JUAN,
DERROTA SIN ATENUANTES DE LA MEGAMINERIA
          
EL FORO DE MINERIA Y SOCIEDAD REALIZADO POR LA UNIVERSIDAD DE SAN JUAN EL 14 Y 15 DE OCTUBRE EN INSTALACIONES DEL RECTORADO, TERMINÓ SIENDO UN TRIUNFO TRASCENDENTE DEL PUEBLO CUYANO EN EL CORAZÓN DE UNA PROVINCIA QUE ES ENCLAVE DEL CORPORATIVISMO MINERO, FEUDO IDEOLOGICO DEL LATROCINIO EXTRACTIVO.

Trasnacionales y gobierno eludieron el debate en tanto docentes y autoridades de la facultad de ingeniería minera “prohibieron” que sus alumnos participen del encuentro. La ley de glaciares aprobada por el Congreso Nacional días antes, la instalación en el país del tema minero y su relación con la universidad, el avance de la ciudadanía sanjuanina exigiendo información y debate hicieron visible la herida abierta en gobernantes y secuaces de las corporaciones mineras.

Los organizadores del foro Minería y Sociedad y las autoridades de la Universidad Nacional de San Juan padecieron el acoso del lobby minero desde el momento en que esa casa de estudios decidió usar los fondos que Mina Alumbrera reparte a través del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), para llevar a cabo el debate sobre una política extractiva que viene siendo cuestionada en gran parte del mundo y que en Latinoamérica ofrece feroz resistencia por los índices de contaminación y la metodología usada sobre territorios que devasta. Al mismo tiempo, algunos asambleístas y auto convocados decidieron participar del foro -que inicialmente aparecía tendencioso para ambas partes en puja, pero rechazando la asistencia económico de dineros provistos por la misma minería que se cuestiona. En ese marco hubo dos días de deliberaciones y exposiciones con paneles, conferencias y mesas de trabajo. El sector minero centró su exposición en “Mitos y verdades sobre la actividad minera, residuos y diques de colas “controlados”, apelando a irracionales sentencias sobre la “inocuidad” del cianuro y a criterios indulgentes para evaluar la sustentabilidad minera”.
 
En el otro campo, el comienzo de las disertaciones era auspicioso: hubo dos que merecieron la atención y el reconocimiento del auditorio, la del mejicano  Gian Carlo Delgado Ramos sobre una “América Latina, reserva estratégica  minera de cara al consumo mundial y sus implicaciones socio ambientales” y la visión económica neoliberal, “recursos para el desarrollo”, de Nicolás Gutman. Siguieron luego exposiciones de conferencistas de distintas latitudes que aportaron las realidades del lugar. Fue el caso de Rodrigo Ruiz Rubio sobre la cuestión minera en el Perú, la Dra. Ana Isla que se refirió a la globalización de la minería canadiense, en tanto el “Tratado binacional argentino chileno” fue expuesto por el economista trasandino Julián Alcayaga.

El renombrado hidrogeólogo y geoquímico norteamericano Robert Moran, fue contundente en su ponencia sobre los impactos frecuentes de la minería metalífera relacionados con el agua. En un paneo fotográfico expuso muchísimos casos alrededor del mundo, de impacto ambiental irreversible y produjo definiciones concluyentes con preguntas posteriores acerca de qué ejemplos se pueden contabilizar donde la mega minería metalífera no haya producido trastornos ambientales. Gran parte del auditorio minero se había retirado del salón, imposibilitado para afrontar un debate con final anunciado.

Hubo ponencias que reflejaron el raquitismo intelectual, falacias expuestas en la mesa dedicada a “reflexiones sobre el papel que desempeña el periodismo” en la provincia de San Juan, en el marco del poder transnacional minero, conceptos que resultaron irrespetuosos e indignantes para una población que vive una de las censuras más agobiantes, sin libertad de expresión y sin poder ejercer los derechos constitucionales de plebiscitos o consultas populares, al mismo tiempo perseguida y judicializada.
En opinión del auditorio presente, el panel de “Minería y derechos ambientales” tuvo la trascendencia buscada y fue el que produjo un efecto inesperado. El principal medio de difusión, Diario de Cuyo,  le dedicó dos páginas centrales y parte de la tapa, destacando la alocución, en título a tres columnas de “Rodríguez Pardo: La cordillera es de las transnacionales”, en el marco de su disertación, “Contaminación, diáspora y saqueo”.
El mismo matutino recogió la denuncia de Enrique Viale, de la Asociación de abogados ambientalistas, acerca de “las acciones mineras en poder del Secretario de Minería de la Nación Jorge Mayoral, de una firma que tiene como dirección legal la misma que la Barrick Gold.” Además de Rodrigo Rubio Ruiz, universitario peruano, el otro disertante de esa mesa minera fue Lino Pizzolón, de la Universidad Nacional de La Patagonia; el limnólogo chubutense, hizo énfasis en la contaminación de los diques de colas de la mega minería y a “la enorme ideología montada por las transnacionales del sector para justificar el saqueo”.

Para el Diario de Cuyo, “Un dato curioso y que no pasó inadvertido, es que al tratarse de un debate financiado con fondos que provienen de la gran minería metalífera –conclusión final del medio periodístico-  es que tanto Rodríguez Pardo como Viale aclararon de antemano que los gastos del viaje y la estadía salió de sus bolsillos”.
En definitiva, el foro universitario Minería y Sociedad, convulsionó a la provincia de San Juan. Fue transmitido en forma directa por dos radios de amplio alcance: Radio Universidad de San Juan, y la emisora del Sindicato de Trabajadores Municipales, de manera ininterrumpida. También hubo numerosas notas y reportajes de una docena de radios, no así los canales de la televisión local, a los que el gobierno le prohibió informar. Una cadena de medios alternativos se sumó a la difusión, acompañada por documentalistas que filmaron y registraron un encuentro que resultó histórico en la región cuyana. La universidad publicará todos los trabajos y ponencias.   
Para los organizadores fue significativo el derecho a réplica solicitado por Marcelo Rubén Bellini, ingeniero y vicedecano de la facultad de minería, para contestar a Javier Rodríguez Pardo que había aludido a su tesis de maestría “Degradación Microbiana de Cianuros”, temas de Metalurgia Extractiva, editada por esa misma casa de estudios en 2001. Dijo que “el ambientalista había sacado de contexto su posición en torno a la imposibilidad de destruir el cianuro en las colas de la minería”. Lo curioso es que el académico terminó repitiendo (admitiendo) lo mismo que negaba y que textualmente figura en su libro donde reconoce que “los cianuros son venenos” y que “las colas y efluentes derivados de las diferentes actividades mineras e industriales contienen cianuros, sulfocianuros y complejos metal cianuro, que son, particularmente estos dos últimos, de difícil eliminación por métodos fisicoquímicos comunes”, razón por la cual el autor apuesta al desarrollo de la actividad microbiana para destruir cianuros. Cabe agregar que la facultad de ingeniería se opuso desde el primer momento a participar del debate que propuso el foro, amenazando con reprimir a sus alumnos en caso de no acatar la resolución del decanato.

El acoso en la provincia de San Juan es  constante y si bien el pueblo se acostumbró a vivir con el, no dejó de asombrar la denunciada efectuada, durante las deliberaciones en el rectorado de la universidad y ante los medios de difusión presentes, de la propietaria de la librería Piedra Libre, de la capital sanjuanina: la denunciante dijo que fue obligada por gente del gobierno local a retirar de la venta  “el libro de Rodríguez Pardo, “Viene por el oro, vienen por todo”, y que tendrían la manera de clausurarle el negocio.”
Las jornadas cerraron el día 15 con la conferencia de Pedro Arrojo Agudo, doctor en Ciencias Físicas por la Universidad de Zaragoza. Su investigación se centra en la “economía del agua”. Desde el 2009 dirige la exposición “Agua, Ríos y Pueblos”. Es miembro del Consejo del Agua de la Cuenca del Ebro y del Comité MAB de Unesco. El disertante emocionó  a los concurrentes por casi tres horas, con un relato que abarcó los conflictos del agua por todo el mundo y finalizó con la minería, el agua y los glaciares. Demás está decir cuál es su posición al respecto y la contundencia de su exposición. Pero su paso por este claustro universitario ha dejado una huella indeleble, lágrimas de optimismo porque el cambio de paradigma es posible. “Vivimos en el Planeta Azul, el Planeta Agua, sin embargo mil cien millones de personas no tienen garantizado el acceso al agua potable y unas diez mil mueren por ello cada día, en su mayoría niños. Es la crisis de insostenibilidad que hemos provocado por contaminación y destrucción de nuestros ríos y acuíferos” y –continuó Pedro Arrojo Agudo-  “el control del agua suele ser usado como herramienta de poder. El agua, vinculada a valores emocionales y territoriales, es fácilmente manipulable, tanto en la confrontación política  como incluso a la hora de justificar guerras”, estrategias militares que “usan pueblos como rehenes –afirmó Arrojo Agudo- imponiéndoles condiciones de vida inhumanas con un consumo limitado del agua.”

Creemos que haber participado del foro Minería y Sociedad organizado por la Universidad de San Juan, fue un acierto. Se denunció a una minería en los mismos claustros universitarios en que opera la facultad que forma ingenieros para la devastación. Se denunciaron los fondos mineros que reparte el Consejo Universitario Nacional y que coopta  académicos e instituciones intentando conformar los informes de impacto ambiental que proponen las transnacionales extractivas. El pueblo visibilizó el vacío argumental del lobby minero a la hora de debatir sobre contaminación, daño social y saqueo, y pudo juzgar a partir de estos hechos,  probados públicamente, que el academicismo tecnocrático se retiraba de los debates, abandonaba el recinto de sesiones cuando se exponían pensamientos opuestos, y ante la evidencia de las conclusiones ofrecía  argumentos falaces. El técnico minero caía en silencios, incapaz de réplica, y eso fue inimaginable días antes, cuando incluso se pensaba que gobernantes y transnacionales utilizarían la fuerza del poder para imponer sus propósitos.
Al día siguiente de las jornadas, la debilidad minera en el encuentro reaparecía en radios y medios de difusión pagados, denostando a conferencistas y a especialistas que cuestionaron una política que no reconoce que los bienes comunes deben ser garantizados como derechos humanos.

Quienes dudábamos de los alcances de este foro debemos admitir que ha provocado una apertura de nuevas opiniones contra la mega minería metalífera a cielo abierto, en una provincia cordillerana dominada por uno de los grupos gestores del latrocinio extractivo.

San Juan, Argentina, 17 de octubre de 2010.

Contacto:
machpatagonia@gmail.com

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Comisión Prensa y Comunicación
UAC Unión de Asambleas Ciudadanas
Logo UAC, jpg.JPG

viernes, 15 de octubre de 2010

MINERIA Y SOCIEDAD


Abrió el panel el Mag. Rodrigo Ruiz Rubio con su tópico: “Minería, políticas de desarrollo y conflictos socio ambientales en el Perú”.  A través de gráficos y mapas, el expositor fue aportando datos concretos acerca de la realidad peruana. Se habla allí del “milagro económico” refiriéndose al enorme crecimiento  que ha sostenido dicho país. Esto gracias a una economía de exportación sobre todo minera que ha convertido a Perú en el primer productor de plata y el segundo de cobre y cinc. Los niveles de inversión en los últimos 10 años han superado los 14 mil millones de dólares. Esto se debe a la alta rentabilidad existente: en 3 años las empresas recuperan su inversión total.
Según el disertante, este afán de convertir a Perú en una potencia minera ha generado ciertos conflictos que tienen que ver con la concesión del 60% del territorio nacional para actividades mineras, petroleras y privadas en general.  Lo grave, sin embargo, es el avasallamiento de territorios pertenecientes a distintas comunidades. Es aquí donde surgen los conflictos sociales “sobre todo por cuestiones socio ambientales”, dijo. Las causas de ello se relacionan con la pobreza y la desigualdad, los impactos ambientales y sociales y el autoritarismo y desconfianza en la imparcialidad de instituciones públicas.
Así, Rodrigo Ruiz Rubio finalizó su exposición proporcionando una serie de recomendaciones “para que el futuro de ustedes, no sea como nuestro presente”.
A continuación, tomó la palabra el abogado Enrique Viale para hacer referencia al tópico: “El derecho ambiental y la minería”. Al comenzar, rescató la importancia de tener una visión relacionada con la problemática de los derechos humanos: “la militancia ambiental no puede divorciarse de la lucha social”, afirmó. De manera siguiente, esbozó lo que para él constituyen los tres paradigmas del modelo minero. Primero, el saqueo económico. Segundo, la ecuación ambiental irremediablemente negativa: no existe manera de conseguir  minería responsable. Y tercero, la degradación institucional generalizada, en la cual nos encontramos con la ausencia del Estado, con el incumplimiento normativo y con niveles de corrupción.
Viale hizo especial hincapié en la importancia de una legislación minera desde la óptica ambiental a la vez que acusó al gobierno de la provincia de “fingir un federalismo a ultranza”.
Luego fue el turno de Javier Rodríguez Pardo quien se caracterizó por ofrecer una postura pesimista frente a la situación actual. Habló de “invasiones mineras”, de contaminación, destrucción territorial y saqueo. Se refirió al método extractivo como “perverso” que significa volar territorios, sobre todo teniendo en cuenta que los minerales se hallan desparramados, lo que implica que los territorios afectados son muchos más. Sin embargo, depositó su esperanza en los movimientos sociales.
Finalizó su exposición con la formulación de una pregunta que a su parecer todos debemos plantearnos: ¿cuál es el país que queremos?
Por último, hizo uso de la palabra Lino Pizzolón para reflexionar acerca del rol de la universidad frente a la minería y el real acceso a la información por parte del ciudadano común. Planteó así la existencia de dos vicios dentro de la universidad: el cientificismo, donde se prioriza la carrera personal por encima de los intereses de la sociedad y la tecnocracia, gobierno de un saber objetivo que el pueblo no conoce y por tanto sólo debe escuchar. Así comenzó lo que fue una crítica al papel que ha sostenido la  Universidad frente a la situación que atraviesa nuestra provincia.
Se refirió a la “privatización del conocimiento”, donde se lo convierte en una “mercancía”. Esto genera un modelo grave para el país, a su entender,  sobre todo cuando no existe un “régimen de libre acceso a la información”, cuando la difusión de estos datos referidos al ambiente no llegan a la gente. “Caemos así en la formación universitaria de cubos y cajas. No hay visiones transversales, no hay ámbito de discusión, se genera una especie de religión”. Hace falta entonces, según Pizzolón abrirse, buscar un lenguaje de interacción con otras disciplinas, “salir de la burbuja académica” .
En general, los panelistas aclararon su disentimiento con el hecho de utilizar los fondos provenientes de YMAD., en consecuencia los expositores Rodríguez Pardo y Viale  mencionaron que cada uno de ellos había costeado sus propios gastos.
Además todos esbozaron, al margen de sus tópicos particulares, una crítica al Tratado Binacional con Chile y evidenciaron, en general, una postura crítica frente a las condiciones bajos las cuales se lleva cabo la actividad minera.

Fuente: Comisión Organizadora del Foro

POLITICO QUE VOTA CONTRA LA LEY DE GLACIARES, VOTA A FAVOR DE ESTO...

Queridos Amigos: La ley de glaciares es necesaria, no lo decimos desde un fundamentalismo ecológico sino desde la lógica y la razón ya que la minería es una actividad extractiva y necesita destruir su entorno para poder llegar a su objetivo. Para probar lo que decimos es que nuestra Ong. Pone a disposición de los medios de comunicación y de todos aquellos que lo requieran un video de la explotación minera en veladero (Barrick) en donde se observa la destrucción de los glaciares ocultos y visibles, zona de bombeo de agua que indica el consumo real que tienen estos mega emprendimientos, voladuras que afectan los glaciares con el material micro particulado, planta generadora eléctrica en cercanía de glaciares, etc. Las pruebas son inobjetables. Esto es para que la población en general sepa los intereses que están defendiendo nuestros Gobernadores, Senadores y algunos medios de comunicación. EL VIDEO ESTA A DISPOSICION EN NUESTRA PAGINA WEB www.intichuteh.org.ar CARLOS GONZALEZ DIRECTOR MEDIO AMBIENTE ASOC. ECO. INTI CHUTEH www.intichuteh.org.ar

INFOGRAFIA PASCUA LAMA Y VELADERO

INFOGRAFIA PASCUA LAMA Y VELADERO